Introdução Membros » português | espanhol

Grupo Tordesillas

  • Inicio
  • Encontro de Reitores
  • CDTs
    • CDT de Ciencias Ambientales y Alteraciones Globales
    • CDT em Enfermagem
    • CDT en Física
    • CDT de Ingeniería de Organización
    • CDT de Psicología de la Organización
    • CDT de Saúde Pública e História da Ciência
  • MOOC
  • Imprensa
  • Contato
Você está em: Home / Imprensa / Espanhol / ¿Cuál es la huella de carbono del sistema agroalimentario español? UPM

24/11/2020

¿Cuál es la huella de carbono del sistema agroalimentario español? UPM

FacebookTweetPinLinkedIn

La huella de carbono de la alimentación en España se ha multiplicado por 4 en términos totales y por 2,5 en términos per cápita entre 1960 y 2010. Esto es lo que concluye un informe que acaban de publicar investigadores de la UPM bajo el apoyo de la Real Academia de Ingeniería. 

Alberto Sanz Cobeña y Eduardo Aguilera, profesores e investigadores de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y adscritos al CEIGRAM, han coordinado un proyecto de investigación que bajo el auspicio de la Real Academia de Ingeniería, ha concluido con la publicación del informe científico Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España. En su estudio han empleado la metodología del Análisis del Ciclo de Vida y sus resultados muestran que la huella total de carbono de la alimentación en España, desde la producción de insumos a la gestión de residuos, se ha multiplicado por 4 en términos totales y por 2,5 en términos per cápita entre 1960 y 2010, pasando de 1,5 a 3,6 toneladas CO2e per cápita al año. En un momento como el actual, donde se están promoviendo políticas internacionales para generalizar sistemas agroalimentarios más sostenibles y saludables, las conclusiones de este informe adquieren una especial relevancia.

La huella de carbono expresa, en términos de CO2 equivalentes (CO2e), la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten y el carbono capturado en la elaboración de un producto o servicio. En este trabajo, los investigadores de la UPM han estimado la huella de carbono del sistema agroalimentario y de la alimentación de la población residente en España, contabilizando de manera pormenorizada las emisiones de GEI que se generan no solo en campos de cultivo y granjas, sino también las que ocurren “aguas arriba” de la explotación, por ejemplo, durante la fabricación de los insumos agrícolas como fertilizantes y la producción de electricidad, o la producción de materias primas importadas para la producción de piensos (y deforestación asociada), así como de la gestión de residuos alimentarios. Para ello se ha empleado el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología que, desde hace años, cuenta con un amplio respaldo dentro de la comunidad científica. Se han considerado además tres cortes temporales para el análisis de la evolución temporal de las emisiones del sistema agroalimentario en su conjunto: 1960, 1985 y 2010, mientras que en el caso de la producción de cultivos se han estudiado cuatro cortes: 1900, 1960, 1990 y 2016.

Las conclusiones del estudio muestran que la huella total de carbono de la alimentación en España, desde la producción de insumos a la gestión de residuos, se ha multiplicado por 4 en términos totales y por 2,5 en términos per cápita entre 1960 y 2010, pasando de 1,5 a 3,6 toneladas CO2e per cápita al año.

Durante el periodo analizado, las emisiones de GEI de la producción vegetal se multiplicaron por 5, pasando de 7 a 34 millones de toneladas anuales de CO2e. Actualmente dominan las emisiones debidas a la tracción mecánica, la energía y el metano de los embalses del riego, la producción de fertilizantes y el óxido nitroso liberado en suelos agrícolas fertilizados. Por otro lado, la industrialización agraria también ha supuesto un aumento de la productividad, que ha llevado a una reducción de la huella de carbono por unidad de producto en la mayoría de los cultivos a partir de 1990.

Las emisiones de la producción ganadera se incrementaron en un orden de magnitud respecto a los niveles de principios del siglo XX, pasando de 8 a 75 millones de toneladas anuales de CO2e. Se transitó de un balance dominado por el metano entérico a otro en el que, además de estas emisiones, tienen gran peso el manejo de estiércol (sobre todo purines) y especialmente la producción de piensos, tanto locales como importados, estos últimos asociados a importantes emisiones por deforestación.

La mayor parte de las emisiones derivadas de la producción de alimentos consumidos por la población española ꟷconsiderando el turismo neto y descontando las exportacionesꟷ están asociadas a alimentos de origen animal (81% del total), que representan 1,6 toneladas de CO2e per cápita al año, frente a 0,4 toneladas asociadas a alimentos de origen vegetal.

Tras el análisis de los resultados, los investigadores concluyen que: “existe un gran potencial de mitigación en el sistema agroalimentario español mediante cambios en el manejo de los agroecosistemas y en el resto de los eslabones de la cadena, incluyendo la reducción en el desperdicio de alimentos y cambios en los hábitos de consumo hacia patrones más sostenibles y saludables.”

Este trabajo surge en un momento especialmente relevante desde el punto de vista de la puesta en marcha de políticas internacionales de calado que buscan generalizar sistemas agroalimentarios más sostenibles y saludables. Es el caso de la Estrategia de la Comisión Europea, recientemente publicada, Farm to Fork Strategy: for a fair, healthy and environmentally-friendly food system, en el marco del Pacto Verde Europeo. Finalmente, los resultados y conclusiones del presente informe son coincidentes con las propuestas del IPCC contenidas en su reciente informe Climate Change and Land, sobre “Cambio Climático y Uso de la Tierra”, publicado en 2019, en el que, entre otras cuestiones, se hace hincapié en la importancia de abordar de una manera integral el sistema agroalimentario a la hora de reducir las emisiones GEI.

El trabajo ha contado, entre otros, con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco del Convenio Plurianual con la Universidad Politécnica de Madrid en la línea de actuación estímulo a la investigación de jóvenes doctores (APOYO-JOVENES-NFW8ZQ-42-XE8B5K).

Aguilera, E., Piñero, P., Infante Amate, J., González de Molina, M., Lassaletta, L., Sanz Cobeña, A. (2020). Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España. Real Academia de Ingeniería. ISBN: 978-84-95662-77-4

Fuente: https://www.upm.es

FacebookTweetPinLinkedIn

Más artículos de la Universidad

Predicen la popularidad de canciones mediante inteligencia artificial – UPM
Sin matemáticas España no podrá competir con el resto del mundo – UPM

Categoría: Espanhol » Tags: UPM Deixe um comentário

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Introduce tu Email y recibirás las novedades del Grupo Tordesillas directamente en tu correo electrónico

Acepto la política de privacidad

Novedades

Webinar Series on Biomedicine: Meet the Professor Vinay Kumar – UA

SITMA-ULPGC participa en la monitorización acústica de los entornos submarinos de Canarias

Alysson Paolinelli, ex-diretor da ESAL, será indicado ao Prêmio Nobel da Paz/2021 – UFLA

Big Data para analizar el misterio del metrónomo de Beethoven – UC3M

Deixe uma resposta Cancelar resposta

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Destacados

II Seminário de Pesquisa Internacional Colaborativa Brasil-Espanha-Portugal

Latin American and European Cooperation on Innovation and Entrepreneurship Presentation of Results – Dissemination Webinars

Convocatoria de becas de excelencia para alumnado internacional. Grado y máster – ULE

Contato

Email: gtordesillas.secretaria@uva.es


Santander Universidades

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Introduce tu Email y recibirás las novedades del Grupo Tordesillas directamente en tu correo electrónico

Acepto la política de privacidad

Pesquisar

Novedades

Webinar Series on Biomedicine: Meet the Professor Vinay Kumar – UA

SITMA-ULPGC participa en la monitorización acústica de los entornos submarinos de Canarias

Alysson Paolinelli, ex-diretor da ESAL, será indicado ao Prêmio Nobel da Paz/2021 – UFLA

Big Data para analizar el misterio del metrónomo de Beethoven – UC3M

Solenidade híbrida de Colação de Grau encerra semestre letivo 2020.1 na Universidade Estadual da Paraíba – UEPB

El proyecto NANOMEM TECH, del ICMol, Premio al Potencial Emprendedor 2020 por su modelo de empresa para el desarrollo de chips que funcionan como neuronas – UV

Investigadores de la UCA crean un novedoso proceso biotecnológico para sintetizar un herbicida ecológico

Copyright © 2021 · Aviso Legal · Grupo Tordesillas · Google+

Diseño Web: DespachoTres.com

Na aplicação da lei, informamos o uso de cookies para melhorar a sua experiência de navegação Aceitar Mais Informações
Mais Informações

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessário
Sempre Ativado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Não necessário

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.